Ir al contenido

Wikimedia Colombia Crece/Informe

De Wikimedia Colombia


Durante el año 2024, Wikimedia Colombia trabajó desde sus tres programas misionales (educación, cultura y comunidad) y dos proyectos externos (Leamos y escribamos Wikipedia y Dignificación) en 9 áreas temáticas dentro del ecosistema y movimiento Wikimedia:

  • Mujeres en Wikimedia (desde el arte, la cultura, la educación e investigación, el activismo, entre otras áreas)
  • Bibliotecas, Librerías, Archivos, Museos
  • Sostenibilidad y gobernanza de la comunidad Wikimedia
  • Educación digital y alfabetización mediática e informacional
  • Apropiación social de conocimiento y tecnología
  • Justicia climática y biodiversidad
  • Memoria institucional y comunitaria en plataformas Wikimedia
  • Dignificación
  • Datos abiertos enlazados


Estas áreas temáticas fueron desarrolladas en actividades que se emprendimos con diferentes comunidades, colectivas e instituciones y tenían como fines.

Desde el programa de educación:

[editar]
  • Convocar espacios de aprendizaje a través de las plataformas Wikimedia.
  • Convocar a personas interesadas en temas educativos y su vinculación/ articulación con Wikimedia.
  • Coproducir con las personas-centros problemáticas comunes a ser abordadas desde la cultura de lo abierto y desde los ecosistemas Wikimedia.
  • Reducir la brecha escritural, la de acceso, y la de alfabetización informacional a través de proyectos, procesos y ejercicios de apropiación del ecosistema Wikimedia.
  • Realizar de manera colaborativa prototipos en los que se mapeara, focalizara, desarrollara y documentaran las producciones y aprendizajes que puedan emerger de las acciones dentro de los espacios de encuentro.
  • Formación de docentes, producción de prototipos, desarrollo de talleres de socialización de los proyectos Wikimedia, jornadas de socialización de elementos de la cultura de lo abierto y de las temáticas de interés de los y las personas participantes.


Desde el programa de cultura:

[editar]
  • Actualizar contenidos e información sobre instituciones culturales en el ecosistema Wikimedia.
  • Actualizar contenidos e información sobre mujeres destacadas en las plataformas Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons, Wikidata y Wikicitas).
  • Construir junto con las comunidades de narrativas y estrategias para el uso de las plataformas Wikimedia como escenarios de memoria colectiva y comunitaria.
  • Diseñar de recorridos en instituciones culturales del Museo Nacional resaltando interpretaciones sobre el museo y ofreciendo nuevas perspectivas.
  • Revisar de manera crítica del archivo y multimedia sobre el movimiento LGBT en Wikimedia Commons y reflexión respecto a los vacíos, formas de organizar y categorías dentro de la plataforma.
  • Convocar a encuentros comunitarios en los que las personas participantes pudieran colaborar y reflexionar sobre temáticas específicas.
  • Recopilar registros de las movilizaciones por los derechos de las personas LGBT en Colombia.


Desde el programa de comunidad:

[editar]
  • Sistematizar la información sobre la comunidad activa, con el fin de identificar el perfil de las personas que hacen parte de la comunidad, sus intereses dentro y fuera del ecosistema Wikimedia.
  • Fortalecer a través de actividades y programas la agencia de la comunidad para proponer acciones y construir lazos con otras personas del movimiento.
  • Diseñar e implementar acciones de difusión, invitación y articulación de la comunidad local con las iniciativas regionales.
  • Liderar el desarrollo de Wikidía 2024, el encuentro anual de la comunidad de voluntarios y voluntarias de los proyectos Wikimedia en el país. Esto ha permitido afianzar vínculos, extender fronteras y disoñar entre personas que comparten el interés de hacer libre el conocimiento.
  • Realizar una investigación sobre las actividades, proyectos y acciones que desarrolla WMF y otros afiliados Wikimedia para establecer una ruta de inmersión de contribuidores en las actividades y oferta de Wikimedia Colombia.
  • Desarrollar y participar en espacios y actividades de cooperación regional.


Desde el área de comunicaciones:

[editar]
  • Gestionar la comunicación interna y externa.
  • Cultivar habilidades en la comprensión de estrategias de diseño e interacción de públicos, planes de comunicación, activaciones temáticas en entornos sociales e integración operativa de ecosistemas digitales como el del movimiento Wikimedia.
  • Caracterizar públicos y fuentes de información de contacto.
  • Investigar, co-diseñar, iterar e implementar entornos internos y externos del ecosistema digital de Wikimedia Colombia.
  • Involucrar a las personas de la audiencia, movimiento y comunidades en la creación de nuevos formatos y contenidos.
  • Desarrollar productos gráficos (contenidos para redes sociales, branding, material editorial impreso y digital, multimedia) para la comunicación interna, externa, online y offline.
  • Fomentar la creación y uso de contenidos de los proyectos Wikimedia en todas las acciones de Wikimedia Colombia.


Desde el área de procesos de apoyo:

[editar]
  • Brindar apoyo a las diferentes áreas tanto misionales como directivas para el desarrollo de actividades o formulación y ejecución de procesos.
  • Acompañar la gestión de recursos materiales, tecnológicos y operativos, asegurando la continuidad de las operaciones y el cumplimiento de los objetivos estratégicos y misionales.
  • Consolidar un sistema para atraer, retener, desarrollar y desvincular al talento humano necesario para alcanzar los objetivos organizacionales, mediante la promoción de un ambiente laboral sano y adecuado.
  • Diseñar e implementar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual busca proporcionar un entorno laboral seguro, minimizando riesgos y promoviendo la salud física y mental de los colaboradores.


De igual forma, en 2024 tuvimos un proyecto que significó un hito dentro de Wikimedia Colombia: la implementación de Leamos y escribamos Wikipedia en el aula. La implementación del programa Reading Wikipedia in the Classroom (RWC) en Colombia se realizó entre julio de 2023 y septiembre 2024, en Dibulla y Manaure, dos ciudades pequeñas del departamento de La Guajira.

Leamos y escribamos Wikipedia

[editar]

Este proyecto fue sostenido por todas las áreas y programas misionales de Wikimedia Colombia. Como parte de la implementación del programa, el equipo de Wikimedia Colombia realizó las adecuaciones que se presentan a continuación.

  1. Configuró alianzas con el Ministerio de Educación de Colombia, la Secretaría de Educación de La Guajira y El Banco de La República (banco central de Colombia).
  2. Diseñó una propuesta de formación para docentes en servicio, que permitiera mejorar el proceso de aprendizaje.
  3. Rediseñó las guías orientadoras del programa y amplió el objetivo inicial del Programa de la lectura (reading) incluyendo de manera deliberada la escritura (writing) en la propuesta educativa.

A partir de la experiencia de la dirección del proyecto, se propuso un proceso de formación docente que tuvo las siguientes orientaciones.

  1. Diálogo Igualitario. La oportunidad de participación entre iguales permite que docentes, de manera colectiva, propongan sus temas de interés de acuerdo con su propia experiencia, enriquecida por la interacción con los facilitadores de Wikimedia.
  2. Valoración de conocimientos y experiencias previas. En la propuesta de formación, las y los docentes se enfrentan a desafíos que ponen a prueba su potencial y dan cuenta de lo que pueden construir cuando se exigen y reconocen que pueden aprender y construir colectivamente.
  3. Adaptación a las particularidades. Se privilegian actividades de formación que tienen en cuenta el contexto donde se desenvuelven los docentes, y reconocen distintas experiencias de aprendizaje (auditivas, visuales, experienciales e interactivas). Este reconocimiento de un conocimiento localizado en tiempo y espacio, permite que los docentes estén a cargo de su proceso y se involucren trazando sus propios desafíos en la Institución Educativa en la que actúan.
  4. Aprendizaje continuo. El reconocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje como inacabado y continuo sitúa a todos los actores involucrados como sujetos que pueden aprender y enseñar de forma flexible y adaptable. En este sentido, el acompañamiento durante la formación permite un aprendizaje en el tiempo, basado en la retroalimentación y la autoevaluación que la y el docente hace sobre su propio proceso.


Dignificación

[editar]

El proyecto Dignificación tiene como objetivo principal fomentar el trabajo colaborativo de memoria entre las víctimas del conflicto, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones del Estado colombiano y nuestra red de colaboradores voluntarios. Wikimedia Colombia está comprometida con la descentralización, sistematización y difusión abierta de la memoria histórica del país. Este esfuerzo se realiza desde un enfoque que prioriza la dignificación de las víctimas, visibilizando narrativas no hegemónicas sobre las múltiples violencias que han sufrido.

Durante el último trimestre de 2024, el proyecto Dignificación se centró en un piloto relacionado con las ejecuciones extrajudiciales en Soacha y Bogotá. Basándose en la estructuración de información pública en una base de datos para Wikidata, el proyecto participó activamente en el Colaboratorio de la Semana por la Memoria, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Este piloto permitió fortalecer nuestra red de colaboración, tanto a nivel voluntario como institucional. A partir de los aprendizajes obtenidos, en 2025 el proyecto continuará el trabajo iniciado en el Colaboratorio, con el propósito de escalarlo gradualmente. Este proceso estará guiado por principios fundamentales como el respeto por las víctimas y la construcción conjunta de narrativas alternativas y esperanzadoras. Nuestro objetivo es poner las plataformas Wikimedia al servicio de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.


EduWikiConf 2025

[editar]

Wikimedia Colombia será el capítulo anfitrión para recibir la Conferencia EduWiki 2025, la cual tendrá lugar en Bogotá, Colombia, del 30 de mayo al 1 de junio. Este evento es una plataforma para compartir experiencias de trabajo en el espacio de Educación de Wikimedia. La conferencia da la bienvenida a los líderes de educación en Wikimedia y organizaciones alineadas con la misión de Wikimedia. Con el fin de facilitar la participación significativa de un conjunto diverso de líderes de todo el mundo en esta temática, todos los interesados en asistir deben solicitar formalmente una plaza. Anualmente participan entre 120-150 personas de diferentes lugares del mundo.


Informe de gestión 2024 Wikimedia Colombia 2
Informe de gestión 2024 Wikimedia Colombia 2


Impacto en números WMCO 2024
Impacto en números WMCO 2024


Cierre del plan Wikimedia Colombia Crece

[editar]

Cerramos 2024, con los siguientes logros que celebramos junto con las comunidades y movimiento Wikimedia en Colombia.

  • +4551 personas participaron de las actividades organizadas por Wikimedia Colombia
  • Desde las actividades y encuentros se crearon +1181 usuarios nuevos en las plataformas Wikimedia
  • Junto con las personas contribuidoras se sumaron +10081 páginas, imágenes, ítems y contenidos en las plataformas Wikimedia
  • Realizamos +314 actividades a lo largo y ancho del país
  • Estuvimos en +15 cuidades del país
  • Tenemos una red de aliados y cooperantes que suman +128 organizaciones e instituciones
  • Las personas que han empezado y siguen contribuyendo con Wikimedia en Colombia suma +276 personas.


Ir al informe de gestión